A nivel mundial, el dólar está ganando fuerza. ¿Cuál es la razón de que en el Perú su valor siga disminuyendo?

El informe sobre la inflación de marzo en Estados Unidos, divulgado el pasado miércoles, mostró un aumento del 3,5%, superando las expectativas del mercado. Esto probablemente retrasará la decisión de la Reserva Federal (FED) de recortar las tasas de interés, posponiéndola de junio a septiembre. Aunque inicialmente el tipo de cambio se elevó el jueves debido a este resultado, al final del día se estabilizó en S/ 3,69, similar al martes.

Alberto Arispe, gerente de Kallpa SAB, explicó que al finalizar el 2023, el mercado anticipaba entre cinco y seis recortes de tasas por parte de la FED para este año, llegando a casi un 2% menos. Sin embargo, debido a la persistente inflación, es poco probable que estos recortes se materialicen. La expectativa de reducción de tasas está disminuyendo.

Mario Guerrero, subgerente de Economía Monetaria de Scotiabank, señaló que en las últimas semanas el dólar ha fluctuado entre S/ 3,66 y S/ 3,70, y aunque ha habido volatilidad por factores internacionales, a corto plazo, el tipo de cambio estaría más influenciado por la oferta de dólares debido al periodo de regularización del impuesto a la renta.

Guerrero también mencionó que el dólar estadounidense se está fortaleciendo a nivel mundial y que los datos económicos de Estados Unidos son sólidos, lo que reduce la posibilidad de un recorte inmediato de las tasas de interés por parte de la FED. Esto podría llevar el tipo de cambio a alrededor de S/ 3,75 en las próximas semanas, según la proyección de cierre de año de Scotiabank.

Por otro lado, Hugo Perea, el economista principal del BBVA Research, estuvo de acuerdo en que la evolución del tipo de cambio en las últimas semanas ha estado asociada a los acontecimientos internacionales, específicamente, al cambio en las expectativas sobre una posible disminución de las tasas de interés de la Reserva Federal (FED).

Se señaló la importancia de descartar posibles eventos que podrían aumentar la aversión al riesgo, tales como las tensiones geopolíticas presentes en varias regiones del mundo, las cuales influyen en los precios de ciertos productos básicos como el petróleo, así como las elecciones en economías importantes como la de Estados Unidos.