
Qué son las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF)
Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), conocidas en inglés como International Financial Reporting Standards (IFRS), son un conjunto de normas contables globales que buscan estandarizar la información financiera, a través de principios y reglas para la elaboración y presentación de los estados financieros. Estas normas buscan garantizar que la información financiera sea comprensible, comparable, confiable y transparente, lo que facilita la toma de decisiones por parte de inversionistas, reguladores y otros usuarios.
¿Para qué sirven las NIIF?
Las NIIF tienen como propósito principal armonizar las prácticas contables a nivel mundial, eliminando las diferencias entre los marcos contables locales y promoviendo una mayor transparencia en la información financiera. Esto es especialmente relevante en un mundo globalizado, donde las empresas operan en múltiples jurisdicciones y necesitan reportar sus resultados financieros de manera consistente. Además, las NIIF permiten:
- Facilitar el acceso al capital internacional.
- Mejorar la comparabilidad entre empresas de diferentes países.
- Reducir los costos de cumplimiento regulatorio.
- Fomentar la confianza de los inversionistas y acreedores.
¿Quién emite las NIIF?
Las NIIF son emitidas por el International Accounting Standards Board (IASB), un organismo independiente con sede en Londres. El IASB es responsable de desarrollar y actualizar las normas contables internacionales, asegurando que estas reflejen las mejores prácticas y respondan a las necesidades del entorno económico actual.
¿Quién aprueba las NIIF para su aplicación en el Perú?
En el Perú, la adopción de las NIIF está regulada por el Consejo Normativo de Contabilidad (CNC), órgano técnico adscrito al Colegio de Contadores Públicos de Lima. Este consejo se encarga de adaptar las NIIF al contexto peruano y emitir normas técnicas contables (NTC) que sean obligatorias para las empresas nacionales.
La implementación de las NIIF en el país también está respaldada por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV), que supervisan su aplicación en el sector público y privado, respectivamente.
Panorama sobre la Aplicación de las NIIF en el Perú
El Perú adoptó las NIIF como marco contable oficial a partir de 2011, con el objetivo de modernizar su sistema de información financiera y alinearlo con estándares internacionales. Sin embargo, su aplicación depende del tamaño y naturaleza de las entidades.
Entidades obligados a implementar las NIIF Plenas (completas) son:
- Empresas cuyas acciones o valores están inscritos en el Registro Público del Mercado de Valores (RPMV).
- Entidades financieras supervisadas por la SMV, como bancos, aseguradoras y fondos de inversión.
- Grandes empresas que operan en mercados internacionales o requieren informes consolidados bajo estándares globales.
Entidades obligados a implementar las NIIF para Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES):
Las NIIF para PYMES son una versión simplificada de las NIIF plenas, diseñada para entidades que no tienen obligaciones de reporte público. En el Perú, estas normas son aplicables a:
- Pequeñas y medianas empresas.
- Organizaciones sin fines de lucro.
- Empresas que no participan en el mercado de capitales.
Panorama sobre la Aplicación de las NIIF en el Perú
El Perú adoptó las NIIF como marco contable oficial a partir de 2011, con el objetivo de modernizar su sistema de información financiera y alinearlo con estándares internacionales. Sin embargo, su aplicación depende del tamaño y naturaleza de las entidades.
Entidades obligados a implementar las NIIF Plenas (completas) son:
- Empresas cuyas acciones o valores están inscritos en el Registro Público del Mercado de Valores (RPMV).
- Entidades financieras supervisadas por la SMV, como bancos, aseguradoras y fondos de inversión.
- Grandes empresas que operan en mercados internacionales o requieren informes consolidados bajo estándares globales.
Entidades obligados a implementar las NIIF para Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES):
Las NIIF para PYMES son una versión simplificada de las NIIF plenas, diseñada para entidades que no tienen obligaciones de reporte público. En el Perú, estas normas son aplicables a:
- Pequeñas y medianas empresas.
- Organizaciones sin fines de lucro.
- Empresas que no participan en el mercado de capitales.
Objetivos de cada una de las NIIF
Las NIIF vigentes abordan diversos aspectos de la contabilidad financiera, desde la consolidación de estados financieros hasta la gestión de riesgos y la medición del valor razonable. Su objetivo común es mejorar la calidad, transparencia y comparabilidad de la información financiera, facilitando la toma de decisiones por parte de inversionistas, reguladores y otros usuarios.
- NIIF 1. Adopción por Primera Vez de las Normas Internacionales de Información Financiera; Tiene por objetivo, proporcionar un marco para la primera aplicación de las NIIF, asegurando que los estados financieros iniciales sean consistentes y transparentes. Define principios como el «enfoque retrospectivo» y establece excepciones y exenciones específicas.
- NIIF 2. Pagos Basados en Acciones. Tiene por objetivo establecer cómo reconocer, medir y divulgar las transacciones relacionadas con pagos basados en acciones (como opciones de compra de acciones). Ayuda a reflejar el costo de estas compensaciones en los resultados financieros.
- NIIF 3. Combinaciones de Negocios. Tiene por objetivo definir cómo contabilizar las adquisiciones de empresas u otros negocios, enfocándose en la identificación del adquirente, la medición del precio de compra y la asignación de activos y pasivos adquiridos.
- NIIF 4. Contratos de Seguros. Tiene por objetivo proporcionar un modelo uniforme para el reconocimiento, medición, presentación y revelación de los contratos de seguros, asegurando que reflejen fielmente las obligaciones y riesgos asociados.
- NIIF 5. Activos no Corrientes Mantenidos para la Venta y Operaciones Discontinuadas. Tiene por objetivo especificar cómo clasificar, medir y divulgar los activos mantenidos para la venta y las operaciones discontinuadas, facilitando la comprensión de su impacto en el desempeño financiero.
- NIIF 6. Exploración y Evaluación de Recursos Minerales. Tiene por objetivo abordar la contabilidad de los gastos incurridos durante las etapas de exploración y evaluación de recursos minerales, estableciendo criterios claros para su capitalización o gasto.
- NIIF 7. Instrumentos Financieros. Tiene por objetivo mejorar la transparencia sobre los riesgos financieros (crédito, mercado y liquidez) a los que están expuestas las entidades mediante la divulgación detallada de instrumentos financieros.
- NIIF 8. Segmentos Operativos. Tiene por objetivo requerir que las entidades divulguen información sobre sus segmentos operativos, permitiendo a los usuarios evaluar el desempeño y los riesgos de las diferentes áreas de negocio.
- NIIF 9. Instrumentos Financieros. Tiene por objetivo proporcionar un enfoque integral para la clasificación, medición, deterioro y cobertura de instrumentos financieros, reemplazando las normas previas (como la NIC 39).
- NIIF 10. Estados Financieros Consolidados. Tiene por objetivo establecer principios para la preparación de estados financieros consolidados cuando una entidad controla a otra, asegurando que se refleje la posición financiera del grupo económico.
- NIIF 11. Acuerdos Conjuntos. Tiene por objetivo definir cómo contabilizar los acuerdos conjuntos (joint ventures), distinguiendo entre operaciones conjuntas y activos compartidos, y especificando su tratamiento contable.
- NIIF 12. Información a Revelar sobre Participaciones en Otras Entidades. Tiene por objetivo mejorar la transparencia sobre las relaciones de una entidad con otras entidades, incluyendo participaciones en subsidiarias, joint ventures y asociadas.
- NIIF 13. Medición del Valor Razonable. Tiene por objetivo proporcionar una definición clara de «valor razonable» y establecer un marco consistente para su medición, aplicable en diversas normas contables.
- NIIF 14. Regulación de Tarifas en Actividades de Servicios Públicos. Tiene por objetivo permitir a las entidades seguir utilizando políticas contables específicas relacionadas con la regulación de tarifas en sectores como electricidad, agua y gas.
- NIIF 15. Ingresos de Actividades Ordinarias Provenientes de Contratos con Clientes. Tiene por objetivo establecer un modelo único de cinco pasos para reconocer ingresos derivados de contratos con clientes, asegurando que reflejen fielmente la transferencia de bienes o servicios.
- NIIF 16. Arrendamientos. Tiene por objetivo requerir que los arrendatarios reconozcan prácticamente todos los arrendamientos en el Estado de Situación Financiera como activos y pasivos, eliminando las diferencias entre arrendamientos operativos y financieros.
- NIIF 17. Contratos de Seguros balance general introducir un modelo de medición actualizado para los contratos de seguros, mejorando la representación de las obligaciones y riesgos asociados con estos contratos.
- NIIF 18. Transferencias de Activos Financieros. Tiene por objetivo determinar si una transferencia de activos financieros califica para su desreconocimiento en los estados financieros, basándose en el grado de transferencia de riesgos y beneficios.
- NIIF 19. Beneficios a los Empleados. Tienen como objetivo establecer principios para el reconocimiento, medición, presentación y divulgación de los beneficios otorgados a los empleados.
- NIIF para PYMES. Tiene por objetivo, ofrecer un marco simplificado que reduzca la complejidad y los costos de cumplimiento para pequeñas y medianas empresas.
Marcos Contables que se aplican en el Perú
El Perú utiliza varios marcos contables según el tipo de entidad:
- NIIF Plenas. Para grandes empresas y entidades reguladas.
- NIIF para PYMES. Para pequeñas y medianas empresas.
- Normas Contables Locales. Aunque están en proceso de desuso, algunas entidades aún utilizan normas locales adaptadas a las NIIF.
Retos y Oportunidades en la Implementación de las NIIF
Retos:
- Costos de Implementación. La adopción de las NIIF puede implicar inversiones significativas en capacitación, tecnología y consultoría.
- Complejidad Técnica. Algunas normas son altamente técnicas y requieren un profundo conocimiento contable.
- Resistencia al Cambio. Las empresas pueden enfrentar resistencia interna debido a la necesidad de modificar procesos existentes.
Oportunidades:
- Acceso a Nuevos Mercados. La adopción de las NIIF facilita la atracción de inversionistas extranjeros y el acceso a financiamiento internacional.
- Mejora en la Transparencia. Las NIIF fomentan una mayor transparencia y confiabilidad en la información financiera.
- Competitividad Global. Las empresas peruanas pueden competir en igualdad de condiciones con otras compañías que ya aplican las NIIF.
Conclusión:
La implementación de las NIIF en el Perú representa un paso esencial hacia la modernización y globalización de su sistema contable. Aunque existen retos asociados, las oportunidades superan ampliamente los obstáculos, promoviendo un entorno empresarial más transparente y competitivo. Para aprovechar al máximo estos beneficios, es fundamental que las empresas peruanas inviertan en capacitación y tecnología, asegurando una transición exitosa hacia este marco normativo global.
Finalmente, la adopción de las NIIF no solo beneficia a las empresas, sino que también fortalece la economía peruana en su conjunto, posicionándola como un jugador relevante en la arena financiera internacional.
Más Información
Si desean mayor información sobre el tema abordado en este artículo o si tiene interés en recibir asesoría de índole tributario, lo invitamos a contactarse con nuestra División de Impuestos a través de los distintos medios que se detalla en nuestra website www.ura.pe; en Urbizagástegui & Asociados contamos con un staff multidisciplinario de especialistas con vasta experiencia en aspectos tributarios para brindarles la asistencia profesional que su Compañía requiere.

Florentino Urbizagástegui Pacheco
Contador Público Colegiado Certificado con 39 años de trayectoria profesional como Auditor Financiero y Forense, Perito Contable y Consultor de Negocios. Socio principal de Urbizagástegui & Asociados S. Civil de R.L., firma de Auditoría con más de 33 años en el mercado de servicios profesionales.