
Se proyecta generar USD $ 1400 millones en exportaciones de harina y aceite de pescado
El presidente de la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP), Eduardo Ferreyros, comentó sobre las perspectivas de la segunda temporada de pesca de anchoveta, señalando que la biomasa se encuentra en excelente estado, siendo un 8% superior a la del invierno anterior y un 18% mayor que el promedio de biomasa registrado entre 1996 y 2023. Se ha asignado una cuota de 2.510 millones de toneladas para esta temporada, basada en una biomasa aproximada de 8 millones de toneladas.
La industria espera que esta temporada impulse la economía del país, generando hasta US$ 1.400 millones en exportaciones de harina y aceite de pescado, y creando unos 250,000 empleos directos e indirectos. La pesca industrial no solo aporta divisas, sino que también impulsa a unas 3,500 pequeñas y medianas empresas que brindan servicios a la cadena de valor de esta actividad. Para Ferreyros, el inicio de esta segunda temporada ofrece una oportunidad de recuperación tras la difícil situación de 2023, donde una primera temporada cancelada debido a condiciones climáticas afectó fuertemente al sector.
A pesar de los desafíos, las condiciones climáticas para el 2025 se muestran neutrales, lo que permite augurar una continuidad en el crecimiento. Perú, que representa aproximadamente el 20% del suministro global de harina de pescado, podría mantenerse en este nivel de participación este año, reforzando su relevancia en los mercados de harina y aceite de pescado, productos cruciales en la industria nutricional y agrícola global.
En cuanto al manejo de la biomasa, Ferreyros precisó que el Ministerio de la Producción determinará los límites de captura de ejemplares juveniles en el transcurso de la temporada. Asimismo, destacó la importancia de la sostenibilidad en la pesca de anchoveta, con prácticas reconocidas por la FAO como modelo a seguir en todo el mundo.
Sobre el polémico tema de la pesca en la Reserva de Paracas, Ferreyros afirmó que la SNP continuará su proceso legal para conservar derechos históricos de pesca en esta área, afirmando que la actividad pesquera no ha demostrado causar daños ambientales, según estudios de Imarpe. Esta pesca, realizada fuera de las cinco millas de la costa, es una práctica que data de 1958, antes de la declaración del área protegida.
La SNP ha defendido también que cualquier modificación en las tallas mínimas permitidas de captura debe basarse en estudios científicos actualizados. Según estudios preliminares, la anchoveta alcanza su madurez a los 10.5 cm, un tamaño inferior a los 12 cm actualmente permitidos.
En el ámbito internacional, la pesca peruana ha sido destacada en conferencias globales, como la de la Organización Internacional de la Harina y Aceite de Pescado (IFFO), donde se resaltó el liderazgo de Perú como el principal productor mundial de harina de pescado y la importancia del aceite de pescado en la seguridad alimentaria mundial.