Principio del Devengado desde los Puntos de Vista Contable (Parte 1)

El Principio Contable del Devengado es uno de los fundamentos más importantes en la contabilidad financiera. Establece que las transacciones y eventos económicos se reconocen cuando ocurren, no necesariamente cuando se recibe o paga el dinero. Este principio permite que los estados financieros reflejen una imagen precisa y completa del desempeño y la situación financiera de una entidad.

En términos técnicos, según el FMI, la contabilidad en base de devengo es una metodología en que las transacciones se reconocen en el momento en que ocurren los eventos económicos subyacentes, independientemente del momento en que se efectúen los correspondientes cobros y pagos en efectivo. De acuerdo con esta metodología, los ingresos se reconocen cuando se producen, y los gastos se reconocen cuando se incurren en los pasivos o cuando se consumen los recursos.

Reconocimiento de Ingresos y Gastos

Bajo el principio contable del devengado es utilizado universalmente. De acuerdo a este principio, las operaciones financieras se registran y reconocen en el momento en que ocurren. En otras palabras, los gastos se registran cuando se adquieren los compromisos de pago, y los ingresos cuando se produce el derecho a su cobro. Este reconocimiento es crucial porque:

  1. Los ingresos: Se reconocen en el período en el que se prestan los servicios o se venden los bienes, no cuando se recibe el pago. Ejemplo: Si una Compañía vende productos en diciembre pero recibe el pago en enero, los ingresos se reconocen en diciembre; mientras que,
  2. Los gastos: Se registran en el período en que se incurren, no cuando se pagan. Ejemplo: Si una Compañía recibe una factura de energía en diciembre y la paga en enero, el gasto se reconoce en diciembre.

Acumulaciones y Desembolsos

Las acumulaciones son ingresos devengados pero no cobrados y gastos incurridos pero no pagados. Esto incluye:

  1. Ingresos Acumulados: Dinero que aún no se ha recibido pero que ya se ha ganado. Ejemplo: Intereses devengados sobre una inversión que se pagarán en el futuro.
  2. Gastos Acumulados: Gastos que ya se han incurrido pero no se han pagado. Ejemplo: Salarios de empleados por trabajo realizado en el período actual, aunque se pagarán en el siguiente.

Periodificación y Ajustes

La periodificación es vital para determinar qué ingresos y gastos pertenecen a qué períodos contables. Esto permite una comparación precisa entre períodos y proporciona una visión clara del desempeño financiero. Los ajustes de cierre son necesarios para ajustar Ingresos y gastos con la finalidad de asegurarse de que todos los ingresos y gastos se registren en el período correcto. Ejemplo: Ajustar las cuentas de ingresos y gastos para incluir acumulaciones y desembolsos diferidos.

Beneficios del Principio Contable del Devengado

  1. Transparencia: Proporciona una visión más precisa y transparente de la situación financiera de una entidad al reflejar las transacciones cuando ocurren realmente.
  2. Comparabilidad: Permite una comparación adecuada entre períodos contables al reconocer los ingresos y gastos en el período correcto, lo que ayuda a identificar tendencias y tomar decisiones informadas.
  3. Precisión: Evita distorsiones en los estados financieros causadas por los movimientos de efectivo, proporcionando una visión más precisa del desempeño financiero.

Impacto en la Información Financiera

La aplicación del principio del devengado proporciona una representación fiel del desempeño financiero de una Compañía, especialmente para aquellas con ingresos y gastos recurrentes. Esto asegura que los estados financieros reflejen todas las transacciones y eventos del período y se eviten distorsiones relacionadas al momento del flujo de efectivo.

Este análisis detalla los elementos clave del Principio Contable del Devengado y su importancia en la contabilidad y en la formulación de la información financiera de la Compañía.

Ejemplos prácticos de Aplicación del Principio Contable del Devengado

  1. Servicios de consultoría. Una Compañía de consultoría realiza un proyecto para un cliente en diciembre 2023 pero el cliente pagará en enero. Según el principio del devengado:
    • En Diciembre de 2023: Se prestan los servicios y reconocen contablemente los ingresos.
    • En enero de 2024: Se refleja el ingreso de efectivo, pero no afecta los ingresos del período.
  2. Gastos de Suministros. Una Compañía compra suministros en diciembre de 2023 pero paga a 30 días, es decir en enero de 2024. Según el principio del devengado:
    • En Diciembre de 2023: Se reconoce el gasto de los suministros porque se utilizaron en ese mes.
    • En Enero de 2024: Se realiza el pago, pero el gasto se registró contablemente en diciembre 2023.
  3. Intereses Devengados. Una Compañía tiene una inversión que genera intereses que se pagarán trimestralmente. Al cierre del año fiscal en diciembre 2023, aún no se han pagado los intereses del último trimestre. Según el principio del devengado:
    • En diciembre de 2023: Se reconocen los ingresos por intereses devengados aunque el pago se reciba en enero de 2024.
    • En enero de 2024: Se cobra el dinero, pero los ingresos ya se reconocieron contablemente en diciembre 2023.
  4. Contratos a Largo Plazo. Una Compañía de construcción trabaja en un proyecto que durará varios meses. Recibe pagos parciales a lo largo del proyecto. Según el principio del devengado:
    • Progreso del Proyecto: Se reconocen ingresos a medida que avanza la construcción y se cumplen hitos específicos.
    • Pagos Parciales: No afectan el reconocimiento de ingresos, que se basa en el avance del proyecto.
  5. Alquileres Pagados por Anticipado. Una Compañía paga el alquiler de su oficina por adelantado para los próximos seis meses en diciembre. Según el principio del devengado:
    • Diciembre: Se registra contablemente como un activo (gasto pagado por anticipado) en el Estado de Situación Financiera.
    • Meses Subsiguientes: Se reconoce el gasto de alquiler mensualmente a medida que se consume el activo prepagado.

Estos ejemplos ilustran cómo la aplicación del Principio Contable del Devengado garantiza que los ingresos y los gastos se reconozcan en el período en que ocurren, proporcionando una imagen fiel de la situación financiera de la Compañía

Conclusiones

  1. Representación Precisa de la Realidad Económica de una Compañía:
    1. Transparencia y Claridad. Permite que los estados financieros reflejen una imagen precisa y completa del desempeño y la situación financiera de una Compañía, al reconocer ingresos y gastos cuando realmente ocurren.
    2. Evita Distorsiones. Ayuda a evitar distorsiones que pueden ocurrir si solo se consideraran los flujos de efectivo. Las transacciones y eventos se reflejan de manera oportuna, proporcionando una visión más verdadera del negocio.
  2. Facilita la Toma de Decisiones:
    1. Información Relevante para la Gestión. Proporciona datos relevantes y actuales para la gestión, permitiendo una toma de decisiones más informada y basada en la realidad económica.
    2. Comparabilidad y Consistencia. Mejora la comparabilidad de los estados financieros a lo largo del tiempo y entre diferentes entidades, facilitando el análisis y la toma de decisiones por parte de inversores, gerentes y otros interesados.
  3. Cumplimiento Normativo:
    1. Normas Internacionales. Alinea la contabilidad con las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) y otros marcos regulatorios, promoviendo la coherencia y la uniformidad en la presentación de informes financieros a nivel global.
    2. Prevención de Evasión Fiscal. Al reconocer ingresos y gastos en el período correcto, ayuda a prevenir tácticas de evasión fiscal y asegura que las obligaciones tributarias se cumplan de manera justa y precisa.
  4. Consideraciones y Desafíos:
    1. Complejidad y Esfuerzo. Implementar el principio del devengado puede ser más complejo y requerir más esfuerzo que el principio de lo Percibido (también conocido como principio de caja), especialmente para pequeñas empresas con limitados recursos contables.
    2. Estimaciones y Juicios: A menudo requiere hacer estimaciones y juicios profesionales, lo que puede introducir subjetividad y riesgo de error en los estados financieros.
  5. Importancia en la Valuación de Compañías:
    1. Evaluación del Desempeño. Facilita una evaluación más precisa del desempeño económico y financiero de una Compañía, lo que es crucial para inversores y analistas.
    2. Valoración Justa. Contribuye a una valoración justa y realista de las empresas, esencial para transacciones como fusiones, adquisiciones y financiamientos.
  6. Conclusión Final

El Principio Contable del Devengado es esencial para una contabilidad precisa, transparente y útil. Su aplicación adecuada mejora la calidad de la información financiera, facilita la toma de decisiones y asegura el cumplimiento normativo. A pesar de sus desafíos, los beneficios en términos de exactitud y relevancia de los estados financieros lo convierten en un elemento clave en el ámbito contable y financiero.

Más Información:

Si desean mayor información sobre el tema abordado en este artículo o si tiene interés en recibir asesoría de índole tributario, lo invitamos a contactarse con nuestra División de Impuestos a través de los distintos medios que se detalla en nuestra website www.ura.pe; en Urbizagástegui & Asociados contamos con un staff multidisciplinario de especialistas con vasta experiencia en aspectos tributarios  para brindarles la asistencia profesional que su Compañía requiere.

Florentino Urbizagástegui Pacheco

Contador Público Colegiado Certificado con 39 años de trayectoria profesional como Auditor Financiero y Forense, Perito Contable y Consultor de Negocios. Socio principal de Urbizagástegui & Asociados S. Civil de R.L., firma de Auditoría con más de 33 años en el mercado de servicios profesionales.