El déficit fiscal aumentó en 0.7 puntos en 2024: durante el gobierno de Dina Boluarte, las fortalezas fiscales se están debilitando

El déficit fiscal aumentó del 2.8% al 3.5% del PBI entre 2023 y 2024, principalmente debido a la disminución de los ingresos corrientes en relación al PBI, afectados por la desaceleración económica y la caída de los precios de exportación en 2023. Así lo indicó el último Reporte de Inflación del Banco Central de Reserva (BCRP).

Según el informe, a la baja actividad económica se sumaron el fuerte crecimiento de los gastos de capital y los aumentos salariales, que incrementaron los gastos no financieros. Además, se registró un deterioro en el flujo de caja de Petroperú.

Por otro lado, la autoridad monetaria señaló que el déficit fiscal acumulado en los últimos doce meses se mantuvo en el 3.5% del PBI entre diciembre de 2024 y febrero de 2025. Informó también que los ingresos y gastos se mantuvieron estables en términos del producto. En cuanto a los ingresos corrientes del Gobierno General, estos aumentaron un 3.5% en términos reales (acumulado en doce meses hasta febrero).

Este crecimiento ocurrió en un contexto favorable para la actividad económica, con precios más altos de los metales de exportación y un aumento en el valor de las importaciones. Sin embargo, los gastos no financieros aumentaron un 7.1% en términos reales.

Este crecimiento se observó en los tres niveles de Gobierno, destacando la formación bruta de capital.

Proyección: Se espera que el déficit fiscal disminuya del 3.5% al 2.2% del PBI entre 2024 y 2025, para llegar finalmente al 1.8% del PBI, cifras que coinciden con los límites establecidos por la regla fiscal transitoria del Decreto Legislativo N° 1621.