
El Congreso busca derogar la ley contra la usura, lo que implicaría la eliminación de los límites a las tasas de interés
El Congreso ha suspendido un dictamen que busca modificar la Ley 31143, diseñada para proteger a los consumidores de la usura en servicios financieros. La Comisión de Economía, bajo la dirección de Ilich López (Acción Popular), argumenta que los límites a las tasas de interés han perjudicado a micro y pequeños empresarios.
La ley actual establece que el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) debe fijar las tasas de interés máximas y mínimas semestralmente. La tasa máxima es del 109.83 %, aumentando a 112.98 % en noviembre. También prohíbe penalidades en caso de interés moratorio y requiere que las comisiones bancarias correspondan a servicios adicionales.
Aunque el Tribunal Constitucional ha declarado la ley constitucional, el BCRP advierte que los topes han alejado a personas informales y de bajos ingresos del crédito, llevándolos a préstamos informales con tasas más altas. Expertos han señalado que la informalidad aumenta el riesgo de impago, lo que provoca que las entidades cobren tasas elevadas.
Se estima que unas 600,000 familias han recurrido a créditos informales, y la Asociación de Bancos (Asbanc) ha expresado preocupación por la «desinclusión financiera». A pesar del límite del BCRP, la Tasa de Costo Efectivo Anual (TCEA) puede alcanzar el 181.09 % para tarjetas de crédito. José Luna Gálvez (Podemos Perú) advirtió que la Comisión podría permitir a los bancos elevar las tasas de interés por encima del 200 %, favoreciendo a las instituciones bancarias.