Breve análisis sobre las Normas Contables Internacionales de Sostenibilidad y Clima (NIIF S1 y NIIF S2)

Antecedentes

La creación de las NIIF S1 (Requerimientos Generales para la Revelación de Información Financiera Relacionada con la Sostenibilidad) y NIIF S2 (Información a Revelar Relacionada con el Clima) responde a la necesidad global de estandarizar los reportes de sostenibilidad, que históricamente estuvieron fragmentados en múltiples marcos (TCFD, SASB, GRI, entre otros).

Contexto Internacional

En el año 2021, la Fundación IFRS estableció el Consejo de Normas Internacionales de Sostenibilidad (ISSB) para desarrollar estándares globales.

Las NIIF S1 y S2 fueron publicadas en junio de 2023, consolidando iniciativas previas como las recomendaciones del TCFD (Task Force on Climate-related Financial Disclosures) y los estándares de la SASB (Sustainability Accounting Standards Board).

Su adopción es voluntaria, pero organismos como la UE y países como Canadá y Japón ya las integran en sus regulaciones.

Problemáticas que abordan

  • Falta de comparabilidad. Diferencias en métricas y criterios entre marcos locales.
  • Materialidad financiera. Conectar riesgos y oportunidades de sostenibilidad con el desempeño económico.
  • Presión de inversores. Demandas de transparencia para evaluar riesgos climáticos y sociales.

Objetivos Generales

Establecer un marco único y global para que las empresas divulguen información sobre sostenibilidad que sea relevante para la toma de decisiones financieras, garantizando comparabilidad, transparencia y coherencia.

Aplicación de la NIIF S1

Objetivos Específicos

  • Identificar y reportar temas materiales de sostenibilidad (ambientales, sociales y de gobernanza) que impacten en el desempeño financiero.
  • Integrar la información de sostenibilidad con los estados financieros tradicionales .
  • Definir criterios de materialidad doble : impacto financiero y externo (efectos en la economía, el medio ambiente y la sociedad).

Requerimientos Generales
La NIIF S1 establece que las empresas deben:

  • Gobernanza. Revelar cómo la alta dirección supervisa los temas de sostenibilidad.
  • Estrategia. Explicar cómo los riesgos y oportunidades de sostenibilidad afectan su modelo de negocio y estrategia a largo plazo.
  • Gestión de Riesgos. Describir procesos para identificar, evaluar y gestionar riesgos de sostenibilidad.
  • Métricas y Objetivos. Presentar indicadores cuantitativos (ej.: huella hídrica, diversidad laboral) y metas vinculadas a la sostenibilidad.

Cambios para las Empresas

  • Integración con reportes financieros. La sostenibilidad deja de ser un anexo para convertirse en parte central de los estados financieros.
  • Evaluación de materialidad. Las empresas deben priorizar temas ESG (ambiental, social y gobernanza) que afecten su viabilidad económica y su impacto externo.
  • Nuevos procesos internos. Implementar sistemas de recolección de datos, auditorías y capacitación en sostenibilidad.

Beneficios para las Empresas

  • Mejora de la toma de decisiones. Identificación temprana de riesgos (ej.: regulaciones ambientales) y oportunidades (ej.: mercados de economía circular).
  • Acceso a financiamiento. Cumplimiento de requisitos de inversores ESG y bancos que priorizan empresas sostenibles.
  • Reputación y confianza. Mayor transparencia reduce riesgos legales y mejora la relación con clientes, empleados y comunidades.

Conclusiones sobre la NIIF S1
La NIIF S1 impulsa una transformación cultural en las empresas, obligándolas a integrar la sostenibilidad en su estrategia central. Sin embargo, su implementación exige recursos significativos (tecnología, capacitación) y puede ser compleja para PYMEs sin estructuras consolidadas.

Aplicación de la NIIF S2

La decisión de emitir una opinión con salvedades o una opinión adversa depende de la evaluación del auditor sobre la materialidad y la generalización del incumplimiento del marco contable vigente. Es esencial que la opinión de auditoría refleje claramente las circunstancias y las implicaciones del uso de un marco contable derogado.

Objetivos

  • Detallar riesgos y oportunidades climáticas (transición hacia una economía baja en carbono, riesgos físicos).
  • Exigir métricas estandarizadas como emisiones de GEI (Scope 1, 2 y 3) , escenarios climáticos y metas de reducción.
  • Alinear los reportes con el Acuerdo de París y las recomendaciones del TCFD.

Requerimientos Específicos
La NIIF S2 se enfoca en riesgos y oportunidades climáticas , exigiendo:

  • Gobernanza Climática. Roles y responsabilidades de la dirección en la gestión climática.
  • Estrategia Climática. Impacto de escenarios climáticos (ej.: calentamiento de 1.5°C) en operaciones, cadena de suministro y activos.
  • Gestión de Riesgos. Procesos para mitigar riesgos físicos (ej.: inundaciones) y de transición (ej.: políticas de descarbonización).
  • Métricas Clave. Emisiones de GEI (Scope 1, 2 y 3).
  • Escenarios climáticos. Análisis de resiliencia bajo diferentes trayectorias de calentamiento. Metas de reducción alineadas con la ciencia climática (Science-Based Targets initiative).

Cambios para la Empresa:

  • Reporte de Scope 3. Obligatoriedad de medir emisiones en la cadena de valor (ej.: proveedores y clientes), lo que exige colaboración intersectorial.
  • Escenarios climáticos. Uso de modelos estandarizados para evaluar impactos financieros a largo plazo.
  • Transparencia en metas. Deben respaldar compromisos climáticos con planes concretos y plazos definidos.

Beneficios para las Empresas:

  • Resiliencia climática. Preparación ante regulaciones futuras (ej.: impuestos al carbono) y eventos climáticos extremos.
  • Liderazgo en sostenibilidad. Posicionamiento como empresa alineada con el Acuerdo de París, atrayendo inversores y talento.
  • Reducción de costos. Optimización de recursos mediante la eficiencia energética y la descarbonización.

Conclusiones sobre las NIIF S2:

La NIIF S2 es un catalizador para la transición hacia una economía baja en carbono , pero su aplicación desafía a las empresas en la medición de Scope 3 y la gestión de datos complejos. Su éxito depende de la colaboración con cadenas de suministro y el uso de herramientas digitales (ej.: plataformas de gestión de carbono).

Pasos para elaborar un Informe de Sostenibilidad según NIIF S1 y S2:

La NIIF S2 es un catalizador para la transición hacia una economía baja en carbono , pero su aplicación desafía a las empresas en la medición de Scope 3 y la gestión de datos complejos. Su éxito depende de la colaboración con cadenas de suministro y el uso de herramientas digitales (ej.: plataformas de gestión de carbono).

  1. Comprensión de los requisitos de las NIIF S1 y S2:
    • NIIF S1. Define los principios generales para reportar información de sostenibilidad, enfocándose en materialidad (temas que impactan en el desempeño financiero o en la toma de decisiones de inversores).
    • NIIF S2. Específica para riesgos y oportunidades climáticas , alineada con las recomendaciones del TCFD (Task Force on Climate-Related Financial Disclosures).
  1. Establecer una estructura de gobernanza. Designar un equipo responsable (dirección, sostenibilidad, finanzas, compliance). Definir roles para recopilar datos, verificar información y asegurar alineación con la estrategia corporativa.
  1. Determinar los temas materiales (Materialidad). Realizar un análisis de materialidad para identificar temas ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) que afecten significativamente al negocio y a los inversores. Para NIIF S2, enfocarse en riesgos físicos (ej.: inundaciones) y de transición (ej.: políticas climáticas).
  1. Recopilación de datos y alineación con métricas
    • Datos cuantitativos. Emisiones de GEI (Alcance 1, 2 y 3), consumo de energía, agua, residuos, etc.
    • Datos cualitativos. Estrategia climática, gobernanza, políticas de mitigación y adaptación.
    • Usar estándares complementarios (GRI, TCFD) para enriquecer el reporte.
  1. Integrar con la información financiera. Conectar los temas de sostenibilidad con el desempeño financiero (ej.: cómo los riesgos climáticos afectan ingresos o costos). Asegurar coherencia con los estados financieros bajo NIIF.
  1. Estructurar el Informe según las NIIF. Secciones clave:
    • Roles del directorio en sostenibilidad.
    • Impacto de temas ESG en el modelo de negocio.
    • Gestión de riesgos. Procesos para identificar y mitigar riesgos climáticos.
    • Métricas y objetivos. Indicadores cuantitativos (ej.: reducción de emisiones) y metas a corto/largo plazo.
  1. Verificación Externa (aseguramiento). Buscar una auditoría independiente para aumentar la credibilidad del informe, especialmente en datos climáticos (ej.: verificación de emisiones de GEI).
  1. Comunicación y Compromiso con las partes interesadas. Presentar la información de manera clara y accesible, usando lenguaje no técnico. Incluir perspectivas de grupos relevantes (ej.: comunidades locales, empleados).
  1. Revisión y Aprobación Final. Validar el informe con el equipo directivo y el directorio para garantizar precisión y cumplimiento.
  1. Publicación y Distribución. Publicar el informe en el sitio web corporativo y enviarlo a reguladores, inversores y plataformas ESG.

Conclusión sobre el contenido de los Informes de Sostenibilidad:

Los informes bajo NIIF S1 y S2 tienen como objetivo brindar transparencia a inversores sobre cómo la sostenibilidad impacta en la viabilidad financiera a largo plazo de una empresa. Su contenido debe:

    • Priorizar materialidad. Centrarse en temas relevantes para el negocio y sus stakeholders.
    • Integrar lo climático. Detallar estrategias para mitigar riesgos y capitalizar oportunidades bajo escenarios de transición energética.
    • Alinear con lo financiero. Mostrar conexiones claras entre sostenibilidad y resultados económicos.
    • Ser comparables y verificables. Usar métricas estandarizadas y someterse a auditorías.

Estos informes no solo cumplen con requisitos regulatorios, sino que también construyen confianza con inversores y sociedad , posicionando a las empresas como actores responsables en la economía global. La adopción de NIIF S1 y S2 refleja un compromiso con la transparencia y la gestión estratégica de la sostenibilidad.

Conclusión General:

Las NIIF S1 y S2 representan un paso crítico hacia la armonización global de los reportes de sostenibilidad, vinculando directamente la información ESG con el desempeño financiero. Aunque su implementación implica desafíos técnicos y operativos, ofrecen beneficios estratégicos:
– Para las empresas: Mayor competitividad, acceso a capital sostenible y mitigación de riesgos.
– Para el planeta: Impulso a prácticas empresariales alineadas con objetivos climáticos y sociales.

Su éxito dependerá de la adaptación regulatoria local, la inversión en capacidades técnicas y la colaboración entre sectores público y privado.

Más Información

Si desean mayor información sobre el tema abordado en este artículo o si tiene interés en recibir asesoría de índole tributario, lo invitamos a contactarse con nuestra División de Impuestos a través de los distintos medios que se detalla en nuestra website www.ura.pe; en Urbizagástegui & Asociados contamos con un staff multidisciplinario de especialistas con vasta experiencia en aspectos tributarios  para brindarles la asistencia profesional que su Compañía requiere.

Florentino Urbizagástegui Pacheco

Contador Público Colegiado Certificado con 39 años de trayectoria profesional como Auditor Financiero y Forense, Perito Contable y Consultor de Negocios. Socio principal de Urbizagástegui & Asociados S. Civil de R.L., firma de Auditoría con más de 33 años en el mercado de servicios profesionales.