
La inversión en el sector minero alcanzó más de US$ 424 millones
Las inversiones mineras en Perú superaron los 424 millones de dólares en noviembre del año pasado, lo que representó un aumento del 2.6% en comparación con lo invertido en octubre de 2024, según informó el Ministerio de Energía y Minas (Minem).
La inversión en el sector de exploración alcanzó los 52 millones de dólares en noviembre, lo que significó un crecimiento del 10.8% frente a octubre, y un aumento del 9.2% respecto a noviembre de 2023.
En términos acumulados, la inversión entre enero y noviembre de 2024 sumó 490 millones de dólares, evidenciando un aumento del 23.8% en comparación con el mismo período de 2023.
En cuanto a los principales titulares mineros, el Minem destacó la participación de la Compañía Minera Antamina, que lideró las inversiones con 517 millones de dólares en noviembre. Le siguen Minera Las Bambas con 345 millones de dólares, Sociedad Minera Cerro Verde con 318 millones y Anglo American Quellaveco con 300 millones de dólares. Juntas, estas cuatro empresas representaron el 35.4% de la inversión minera en el país.
Por otro lado, la inversión en el sector de Planta Beneficio alcanzó los 101 millones de dólares en noviembre de 2024, lo que reflejó un aumento del 4.5% respecto al mes anterior. Este rubro fue el de mayor participación, con un 22.8% del total de la inversión minera. En el área de Desarrollo y Preparación, se registró una inversión de 59.2 millones de dólares, lo que representó un incremento del 0.7% frente a octubre de 2024.
En relación con los proyectos de exploración, el Instituto de Ingenieros del Perú (IIMP) informó que, a octubre de 2024, el país contaba con 32 proyectos en ejecución o en proceso de ejecución en 13 regiones, con una inversión total de 252.6 millones de dólares. Estos proyectos pertenecen a una cartera de 75 proyectos de exploración minera. Las regiones de Áncash y Arequipa albergan la mayor cantidad de proyectos en marcha, con siete y seis, respectivamente. De los proyectos en cartera, ocho cuentan con el Instrumento de Gestión Ambiental (IGA) aprobado desde 2020, lo que evidencia el largo proceso de obtención de permisos para el desarrollo de proyectos de exploración.