El 40% invertirá fondos disponibles en sus ahorros

Debido a su función como medio para realizar intercambios de bienes y servicios y facilitar la expresión del valor de estos en términos monetarios, el dinero desempeña un papel crucial en nuestras vidas. Por esta razón, el verdadero desafío para las personas no es solo obtenerlo, sino también saber gestionarlo.

En 2025, la prioridad de las personas con respecto a su dinero disponible será el ahorro, según un término económico que se refiere a los ingresos restantes después de impuestos y el financiamiento del consumo. De acuerdo con una encuesta urbano-rural de Ipsos Perú, encargada por Perú21, el 40% de los peruanos tiene la intención de destinar su dinero disponible al ahorro.

Este porcentaje es significativo, especialmente si se considera que solo el 31% de los peruanos ahorra, según el Índice de Inclusión Financiera de Credicorp, y que casi la mitad de la población (47%) no podría cubrir sus gastos por más de un mes si perdiera su principal fuente de ingresos, según el Índice de Resiliencia de Pacífico Seguros. Ambos estudios también fueron realizados por Ipsos.

Si se analiza por regiones, el mayor porcentaje de personas dispuestas a ahorrar se encuentra en el centro (49%) y en el norte (40%). En contraste, las regiones con porcentajes por debajo del promedio son el oriente (21%) y el sur (34%). La encuesta también refleja una creciente conciencia entre los peruanos sobre la importancia de administrar sus recursos. Un 36% mencionó que destinaría su dinero disponible al gasto en educación, tanto para sí mismos como para sus hijos, lo que resalta la relevancia de la inversión en capital humano para mejorar los ingresos. De manera similar, un 24% indicó que utilizaría su dinero disponible para emprender.

En cuanto a otros usos del dinero disponible, el 21% afirmó que lo destinaría al pago de deudas, el 12% a la compra de viviendas y el 7% a viajes.

 

Según Enrique Díaz, exfuncionario de la SBS y fundador de la consultora MC&F en asesoría financiera, los resultados de la encuesta muestran que los peruanos están adoptando una postura más cautelosa respecto a su gasto.

“El mayor porcentaje está en ‘ahorro’, pero esto debe interpretarse como consumo no realizado de inmediato, ya que quizás no está claro cuál será el destino final de ese dinero. Se podría considerar como ahorro a corto plazo”, explicó.

Díaz agregó que esta prudencia en el gasto refleja el bajo crecimiento económico que ha experimentado el país en los últimos años. “La mayoría de los peruanos perciben una menor capacidad de generar ingresos, menos empleo estable, menos ventas para los comerciantes, entre otros factores, lo que lleva a hacer presupuestos más ajustados”, concluyó.