Según el IPE, Perú no cumpliría con la regla fiscal durante cuatro años seguidos

Este año, el país no cumpliría por segundo año consecutivo con la meta fiscal y, según las proyecciones del Instituto Peruano de Economía (IPE) presentadas en la conferencia ‘Economía peruana: Perspectivas de crecimiento 2024-2025’, se prevé que esta tendencia continúe fuera de la regla fiscal durante 2025 y 2026. Víctor Fuentes, gerente de Políticas Públicas del IPE, destacó que el déficit fiscal, que este año cerraría en un 3,8% (superando el límite de 2,8% establecido en julio, cuando el Gobierno lo incrementó desde 2%), sería el principal riesgo macroeconómico. Se estima que el déficit fiscal para 2025 alcanzaría el 2,7% y en 2026 el 3%, mientras que la regla fiscal vigente establece un máximo de 2,2% y 1,8%, respectivamente.

El aumento de este déficit se explica por la proyección de precios más bajos de los metales, un menor crecimiento económico y un incremento del gasto público en los gobiernos subnacionales, lo que dificultaría la reducción del déficit. Como resultado, se espera que Perú esté fuera de la meta fiscal durante cuatro años consecutivos. Luis Oganes, Head of Global Macro Research de JP Morgan, añadió factores como la incertidumbre política y las medidas que afectan la fortaleza institucional del país. Fuentes, por su parte, sugirió que la posibilidad de una pérdida del grado de inversión ya no es una amenaza distante, lo que implicaría mayores costos de financiamiento y menores inversiones para el país.

Oganes explicó que el grado de inversión actúa como un «sello de garantía» que refleja una política económica responsable y un bajo nivel de endeudamiento. Además, destacó que no cumplir consistentemente con la meta fiscal no es un asunto menor, ya que las agencias calificadoras de riesgo suelen ser impacientes con los países que no mantienen su calificación crediticia. Lamentablemente, advirtió, Perú va en la dirección contraria a la que debería.